1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Cómo reducir niveles de ansiedad y estrés mediante la actividad física

Cómo reducir niveles de ansiedad y estrés mediante la actividad física

20 May 2022


Alrededor de 81,3% chilenos no realizan ninguna actividad física. Por ello, el Programa de Estrés y Sueño enfatiza la importancia de estar activo físicamente como una estrategia para para la regulación de la ansiedad, y prevención y afrontamiento del estrés.

La relación entre salud, bienestar y actividad física ha sido ampliamente estudiada, posicionándose el sedentarismo como un factor de riesgo, mientras que el aumento de ejercicio se ha vinculado a estilos de vida saludables, y a una mejor salud y calidad de vida.

En cuanto a la ansiedad y el estrés, el impacto positivo se ha relacionado con el aumento de la temperatura corporal y, por, sobre todo, con la liberación de endorfinas que se produce al realizar cualquier actividad física sin importar intensidad o tipo. A su vez, éstas generan una sensación de bienestar y relajación inmediata, e incluso pueden generar analgesia y sedación. En la misma línea, el deporte o cualquier actividad física libera neurotransmisores como la serotonina, dopamina y noradrenalina, los que están implicados en los procesos emocionales, de memoria y estado de ánimo. Por último, la evidencia ha mostrado que el ejercicio habitual puede generar cambios estructurales permanentes en el cerebro.

En cuanto a los efectos que la actividad física puede tener en el estrés de los y las estudiantes, se ha constatado que previene el estrés ambiental, es decir, aquellos que llevan a cabo ejercicio físico tendrán una mejor salud mental y percepción del estrés, mientras que quienes no realizan ejercicio físico presentan significativamente mayores reacciones de preocupación y estrés. En suma, la práctica deportiva se relaciona con un mayor autoconcepto social, académico, emocional y físico, por lo que se puede confirmar que los universitarios activos físicamente se perciben a sí mismos de manera más positiva.

Se ha estudiado y demostrado que los y las estudiantes presentan un mayor nivel de estrés cuando se enfrentan a escenarios donde disminuye el control que puedan tener sobre las demandas que se les presentan. Por ello, el grupo que suele experimentar mayores niveles de estrés percibido son quienes recién ingresan a la educación superior y quienes van de salida. Se espera que los niveles de estrés decaigan a medida que se familiarizan con la universidad y que vuelvan a aumentar cuando se acerca el egreso. Junto a lo anterior, se ha demostrado que -dentro de la población universitaria- se aprecian mayores niveles de estrés en mujeres y en estudiantes del área de la salud.

Hoy en día, aproximadamente un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener los beneficios que ésta conlleva. El 2018 se constató en Chile que el 81,3% de la población adulta se encontraba inactiva físicamente, mientras que la Encuesta Nacional de Salud (2016-2017) muestra que un 73,5% de los jóvenes entre 15 y 19 años no realizan actividad física durante 30 minutos, 3 o más veces por semana. Para los rangos de edad de 15 a 19 años, el 73,5 % podría considerarse sedentario, mientras que entre los 20 a 29 años lo sería el 81,2%.

Algunos estudios han mostrado que los y las estudiantes de educación superior conocen los beneficios de practicar actividad física, pero que, aun así, realizan poca. Desde el Programa de Ansiedad, Estrés y Sueño de la Dirección de Salud y Bienestar Estudiantil te invitamos a considerar la actividad física como una estrategia para la regulación de la ansiedad, y la prevención y afrontamiento del estrés, así como también considerar el acompañamiento que podemos brindarte desde las consejerías de ansiedad, estrés y sueño en caso de que lo necesites.

Referencias bibliográficas

Arruza, J. A.; Arribas, S.; Gil De Montes, L.; Irazusta, S.; Romero, S. y Cecchini, J.A. (2008). Repercusiones de la duración de la Actividad Físico-deportiva sobre el bienestar psicológico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 8 (30) pp. 171-183 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista30/artrepercusiones83.htm

Chales-Aoun, A. y Merino, J. (2019). Actividad física y alimentación en estudiantes universitarios chilenos. Ciencia y Enfermería, (2019) 25:16 DOI: 10.4067/s0717-95532019000100212

Concha-Cisternas, Y.; Castillo-Retamal, M.; Guzmán-Muñoz, E. Comparación de la calidad de vida en estudiantes universitarios según nivel de actividad física. Univ. Salud. 2020;22(1):33-40. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.202201.172

Ramirez, MB., Raya, M. y Ruiz, M. (2018). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física en estudiantes universitarios. ReiDoCrea, 7, 79-84.

Soto Valenzuela, M. C., Franco Gallegos, L. I., López Baca, L. R., Medina López, H. L., & Flores Rico, F. J. (2021). Estrés académico en universitarios y la práctica de ejercicio físico-deportivo. Revista Publicando, 8(28), 1-8. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2175

Twenge, J. M. (2017). IGen: why today’s super-connected kids are growing up less rebellious, more tolerant, less happy– and completely unprepared for adulthood (and what this means for the rest of us). First Atria books hardcover edition. New York, NY, Atria Books.

Information

account_circleJOURNALIST
Constanza Rojas
Coordinadora (S) del Programa Ansiedad, Estrés y Sueño

local_offer Tags