1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. CEDAR: La iniciativa estudiantil que une el derecho, medioambiente y comunidad

CEDAR: La iniciativa estudiantil que une el derecho, medioambiente y comunidad

17 junio 2025


Con la misión de vincular el conocimiento jurídico con las urgencias medioambientales del país, la iniciativa estudiantil CEDAR, través de un trabajo articulado con Puentes UC, ha logrado conectar a estudiantes, municipios y entidades públicas en temas ambientales, convirtiéndose en una plataforma de aprendizaje significativo, impacto territorial y formación ciudadana.

El Centro Estudiantil de Derecho Ambiental y Recursos Naturales (CEDAR) es una organización fundada por estudiantes de la Facultad de Derecho de la UC, dedicada a promover la acción ambiental y el rol público de la Universidad. A través de actividades académicas y de servicio comunitario, la organización, fomenta el conocimiento, debate y acción en temas de derecho ambiental y gestión de recursos naturales. Así también, vela por la promoción de información y acceso al Derecho Medioambiental.

Esta iniciativa estudiantil busca fomentar espacios en la facultad sobre estas disciplinas con el fin de aportar al futuro profesional de los estudiantes y motivarlos a conocer estas áreas de su disciplina.

Tras identificar una falta de oportunidades para poner en práctica los conocimientos de derecho ambiental aprendidos en el aula, lo que comenzó como un espacio académico para debatir e investigar temas medioambientales entre estudiantes de las ciencias jurídicas que compartían este interés, evolucionó rápidamente hacia un modelo práctico de asesoría jurídica gratuita.

La presidenta de la organización y estudiante de magíster en Políticas Públicas UC, Catalina Adaos, explica que “en la carrera no existen prácticas profesionales en derecho ambiental. Por eso fundamos CEDAR, como una forma de acercarnos a la realidad profesional y, al mismo tiempo, generar un impacto social”.

A través de actividades académicas y de servicio comunitario, CEDAR fomenta el conocimiento, el debate y la acción en temas de derecho ambiental y gestión de recursos naturales. Su enfoque multidisciplinario y su compromiso con la acción climática han convertido a la iniciativa en un líder en la promoción de la sostenibilidad y la protección del medio ambiente entre las generaciones futuras de la universidad. Esto, les permitió ganar los Fondos Concursables Barros y Errázuriz 2023.

El impacto y multidisciplina de CEDAR

Tal ha sido el impacto de la organización, que en abril de este primer semestre 2025, se realizó una ceremonia de certificación que marcó un nuevo hito para sus integrantes. Por primera vez, las pasantías realizadas por CEDAR, junto a Puentes UC y Desafío Levantemos Chile, fueron formalmente reconocidas como actividades co-curriculares, es decir, con valor académico dentro del currículum UC.

Durante el segundo semestre del año 2024, se desarrollaron tres productos fundamentales para apoyar a la Municipalidad de Coltauco, la que fue gravemente afectada por las inundaciones de 2023:
• Un informe jurídico sobre atribuciones municipales en contexto de emergencia.
• También una propuesta operativa comunicacional para situaciones de catástrofe.
• Mapa de actores y ecosistemas críticos, que articula los roles de instituciones clave en respuesta y prevención.

Para Catalina “Fue muy significativo ver el compromiso de los estudiantes con una comunidad afectada. Más allá del aspecto legal, muchos de nosotros vimos de cerca el dolor de las personas, y sentimos la urgencia de actuar. Es un trabajo jurídico, pero también profundamente humano”, comenta la cofundadora, quien también visitó en terreno a los vecinos afectados.

En esta oportunidad, participaron estudiantes de distintas carreras, entre ellas Derecho, Geografía, College, Sociología e Ingeniería, lo que marca otro hito importante para el centro de estudiantes. Desde su creación, la iniciativa ha podido incluir diferentes disciplinas, para abordar de manera interdisciplinaria proyectos que antes solo se trabajaban desde el derecho, lo que abrió paso a nuevas y mejores posibilidades en los resultados de cada propuesta.

Adaos reconoce que los desafíos ambientales requieren enfoques interdisciplinarios. Y recalca: “Los proyectos en Coltauco nos demostraron que trabajar con personas de otras disciplinas —ingenieros, geógrafos, sociólogos— hace el trabajo más eficiente, más profundo y más humano”.

Formación ciudadana y compromiso público

CEDAR tiene un fuerte componente de rol público universitario. Desde el derecho y otras disciplinas, buscan incidir en políticas locales, promover la protección del medioambiente y fomentar la justicia territorial. “El derecho ambiental no solo trata sobre ecosistemas. Tiene que ver con salud pública, con desarrollo social y con calidad de vida. El impacto es directo sobre las personas”, señala su presidenta.

Uno de los ejes clave de esta organización ha sido el desarrollo de asesorías municipales y asesorías legislativas. Entre los proyectos más destacados se encuentran la redacción de ordenanzas hídricas y de arbolado urbano, asesorías para la declaración de humedales y análisis de estrategias jurídicas para problemáticas ambientales específicas.

Vinculación con Puentes UC

Una de las claves del crecimiento de CEDAR ha sido su alianza desde el inicio con Puentes UC, la plataforma de la universidad que conecta a estudiantes con necesidades del sector público. A través de este vínculo, CEDAR ha trabajado con más de nueve municipalidades, el Ministerio del Medio Ambiente, la Dirección General de Aguas (DGA), y otras organizaciones, como Desafío Levantemos Chile.

Cada semestre, Puentes UC recoge requerimientos de municipios en materia ambiental y los canaliza hacia CEDAR. Desde allí, la directiva de estudiantes selecciona proyectos y conforma equipos multidisciplinarios para abordarlos. “Este vínculo con Puentes ha sido fundamental. No solo facilita el acceso a problemáticas reales, sino que también permite que nuestras pasantías sean reconocidas como actividades co-curriculares certificadas por la universidad”, destaca la presidenta de la organización estudiantil.


A lo largo de su historia, más de 40 estudiantes han participado activamente en CEDAR, en roles diversos que combinan el desarrollo académico con el trabajo aplicado. Actualmente, la organización cuenta con una estructura sólida y flexible de participación. Presidida por una directiva, compuesta por estudiantes, los que lideran la gestión estratégica, planificación y coordinación de CEDAR. Así también, cuenta con un consejo Asesor, constituido por ex directivos, que hoy asesoran y aportan desde la experiencia acumulada. Otras dos modalidades de participación en la iniciativa es ser pasantes o voluntarios.

Proyección e impacto

A futuro, CEDAR planea fortalecer su modelo de asesoría intermunicipal, ampliar su red de colaboración con nuevas facultades, y consolidar su reconocimiento institucional. “Queremos que más estudiantes tengan la oportunidad de participar en iniciativas como esta, que combinan formación profesional, compromiso público y sentido ético. Porque la protección del medioambiente también es una forma de hacer justicia”, concluye Catalina.

Información

account_circlePERIODISTA
Florencia Ramos Berríos
Periodista DAE

local_offer Temas

Compartir