11 junio 2025
La carrera de Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de Datos UC ha demostrado ser una cuna de talento, innovación y compromiso social. En menos de un mes, estudiantes de esta carrera han brillado en dos iniciativas de alto perfil: el HackLab-iA Santiago Cero Carbono y el Inchcape Women Challenge.
Ambas instancias fueron organizadas en colaboración con actores relevantes del ecosistema tecnológico y empresarial. Competencias que no solo sirvieron como plataformas para el desarrollo de soluciones con inteligencia artificial, sino también como espacios donde jóvenes pudieron validar sus ideas frente a expertos/as.
Estos logros reafirman el enfoque interdisciplinario y práctico de la carrera, así como su capacidad para formar profesionales con pensamiento crítico, sentido ético y competencias técnicas para enfrentar desafíos complejos.
Entre el 30 y 31 de mayo se llevó a cabo el HackLab-iA Santiago Cero Carbono, un evento organizado por el Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional (IMC UC), junto a Fundación Mustakis y el laboratorio GobLab UAI. El desafío convocó a jóvenes universitarios a proponer soluciones tecnológicas con enfoque en sustentabilidad urbana mediante inteligencia artificial.
Uno de los protagonistas fue “Fluvia”, proyecto desarrollado por un grupo de estudiantes de distintas interdisciplinario y de distintas casas de estudio. Entre estos cuatro estudiantes estaba Alonso Tamayo, graduado de la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de Datos -carrera a cargo del IMC UC- y actual estudiante de Ingeniería Civil Matemática y Computacional en la UC.
Este sistema predictivo utiliza modelos de aprendizaje automático para identificar zonas con riesgo de aluviones e inundaciones, integrando datos geoespaciales, climáticos e históricos. “La idea de esta solución es resumir toda la información que existe, a través de mapas interactivos de zonas de riesgo y la generación de alertas tempranas, y eventualmente ofrecérsela a municipios o empresas como las del ámbito minero para que puedan tomar medidas de prevención en base a lo que se muestra”, explica Alonso Tamayo en esta entrevista.
Gracias a su impacto social, escalabilidad y robustez técnica, Fluvia obtuvo el segundo lugar del hackathon. Logro que consideraba un premio de 15 mil dólares en apoyo para su desarrollo. Además, fueron seleccionados por Google for Startups Accelerator, una prestigiosa instancia internacional que les permitirá crecer como proyecto tecnológico con vocación pública.
Un grupo conformado por cuatro estudiantes UC, bajo el nombre de «Moverlas», fue reconocido en el Inchcape Women Challenge. Este desafío, que promueve la innovación con enfoque de género en el rubro de la movilidad, fue impulsado por Inchcape Chile, el Centro de Innovación y Diseño UC.
En la competencia participaron más de 40 estudiantes UC. Amalia Fritz, Isidora Guíñez, Isidora Molina -todas estudiantes de cuarto año de la Licenciatura- y Ananda Navarro, la única estudiante de Psicología UC. Así estaba conformado el equipo que se llevó el primer lugar.
Las estudiantes propusieron una solución que no solo integraba herramientas de IA. Además de mejorar la experiencia de usuarias en plataformas de movilidad, también consideraba aspectos de inclusión, diversidad y empoderamiento femenino. Su proyecto combinó análisis de datos en tiempo real con diseño centrado en la usuaria, apuntando a reducir brechas en acceso, seguridad y representación en espacios tecnológicos y laborales.
El jurado, compuesto por líderes de la industria, valoró la propuesta tanto por su innovación técnica como por su impacto social, adjudicándoles el primer lugar. Este logro refuerza la importancia de abrir espacios. Dando espacio a que el talento femenino en STEM no solo participe, sino lidere cambios estructurales para el desarrollo sostenible.
Aunque estos dos hitos surgen de contextos distintos -uno centrado en prevención de desastres naturales y otro en equidad de género y movilidad- comparten un hilo conductor: el uso estratégico y ético de la inteligencia artificial para abordar problemas reales.
En ambos casos, las y los estudiantes no solo aplicaron sus conocimientos técnicos, sino que lo hicieron con conciencia social, visión interdisciplinaria y un compromiso notable con el bien común.
Estos logros son una muestra concreta del perfil de egreso que busca cultivar la carrera de Ciencia de Datos UC, formando profesionales capaces de liderar en el mundo tecnológico con responsabilidad, creatividad e impacto. Felicitamos a ambos equipos por su excelente desempeño y esperamos ver cómo sus proyectos estudiantiles siguen creciendo y transformando realidades.