1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Feria de Autocuidado en el Estudio: salud, hábitos y aprendizaje para afrontar el final de semestre

Feria de Autocuidado en el Estudio: salud, hábitos y aprendizaje para afrontar el final de semestre

11 junio 2025


Con el objetivo de promover prácticas saludables durante las jornadas de estudio y el período exámenes, se llevó a cabo la primera edición de la feria «Autocuidado en el Estudio». La campaña, se desarrolló en dos jornadas y congregó a estudiantes de diversas carreras en actividades prácticas, educativas y recreativas.

El pasado 3 y 4 de junio, en los campus Casa Central y San Joaquín UC se vivió un verdadero festival de aprendizajes y diversión en la feria de Autocuidado en el Estudio. Con diversas actividades, la primera versión de esta campaña contó con premios y concursos. La instancia organizada por la dirección de Salud y Bienestar Estudiantil contó, además, con la colaboración del CARA y Deportes UC, tres entidades pertenecientes a la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE UC).

Con una alta participación estudiantil, la feria ofreció siete stands temáticos, cada uno orientado a un aspecto clave del autocuidado durante la época de evaluaciones: Prevención de Fatiga Visual; Hidrata tu mente; Colaciones Nutritivas; Pausas Activas (a cargo de Deportes UC); Planificación del tiempo (CARA); Impacto del humo en el estudio (Campus Libre de Humo) y Buen Dormir.

A través de estos espacios, los y las estudiantes recibieron información, realizaron actividades lúdicas e interactivas y aprendieron estrategias concretas para mantener su bienestar físico y mental mientras enfrentan las exigencias académicas que conlleva la vida universitaria.

Sobre el objetivo de la feria, desde la organización de la actividad, cuentan: “Generalmente los estudiantes solo planifican sus horas de estudio, pero no consideran sus momentos de descanso, pausas, alimentación o sueño. Esta feria busca darles herramientas para integrar esos factores en su rutina”, explicó Natalia Arévalo, nutricionista de Salud y Bienestar Estudiantil. La fecha de la campaña, dicen, no es azar “Esta es la temporada de estudios, de las últimas pruebas y próximamente se vienen los exámenes, así que por eso nosotros quisimos entregarles estrategias a los estudiantes para que mantengan su salud durante este período de estudio y que no solamente sea estudio, sino que también consideren un autocuidado y lo hagan un hábito”, concluyó la profesional.

Cocina en vivo, Tai Chi y juegos para aprender

Uno de los momentos más valorados por los y las asistentes fue la clase de cocina saludable liderada por Sebastián Tobar, chef de la carrera de Nutrición y Dietética, quien preparó cocadas y barritas nutritivas, haciendo la demostración en vivo, la que también incluyó una degustación. El objetivo de actividad, fue enseñar recetas fáciles, rápidas y balanceadas que se pueden preparar con ingredientes comunes en casa.

Otra de las actividades que contó con una excelente recepción, estuvo a cargo del profesor de deportes UC, Nicolás Muñoz, el que guio una pausa activa, que consistió en una sesión de Tai Chi, enfocada en la respiración y circulación. Con una masiva participación en los patios, en solo 15 minutos, los y las estudiantes aprendieron movimientos que pueden replicar como pausas activas en sus rutinas de estudio.

Desde Deportes UC, Robinson Jerez destacó la importancia del movimiento para reducir el estrés académico “ Los stands incluyeron dinámicas como armar torres de tuercas o jugar con pelotas de ping pong, demostrando que la desconexión activa también es parte del rendimiento académico.

El valor de planificar más allá del estudio

El stand del Centro de Apoyo al Rendimiento Académico y Exploración Vocacional (CARA) se enfocó en enseñar a los estudiantes a planificar sus tiempos no solo para estudiar, sino también para descansar, socializar y disfrutar. Para esto, las profesionales del centro usaron juegos y una ruleta de desafíos para trabajar habilidades como la resistencia a la frustración y el trabajo en equipo. “No se trata de estudiar 24/7″, dice Francisca Navarro, psicóloga del CARA UC, quien agrega, “es importante planificar de forma estratégica e integrar el descanso y el ocio sin culpa a las rutinas (…) para eso es necesario ser planificado y cuidadoso con los criterios que tenemos de por medio, tener en cuenta que podemos tener imprevistos y aprender a cómo poder ser flexibles a la hora de planificar y de qué manera puedo pedir ayuda de manera oportuna, es lo que intentamos dejar como aprendizaje», explica la profesional.

La participación estudiantil fue alta y entusiasta. Desde degustaciones hasta actividades físicas y premios como kits de autocuidado, la feria logró captar la atención y tuvo una gran valoración por parte de la comunidad.

Con recetario saludable en mano, tras ganar una de las dinámicas de la feria, Rose Sereme, estudiante de biología contó: “La feria me ha parecido genial, me ha servido para pensar y evaluar un poco mis hábitos. Mientras conversamos en los diferentes puestos y en verdad me di cuenta que tengo algunos hábitos que debo mejorar. He ganado cosas y ha sido una feria con un ambiente muy motivado”, contó.

“Valoro mucho que la universidad entregue estos espacios para el aprendizaje y para crecer en cuanto a vida saludable. No solo somos estudiantes, también somos personas”, comentó Benjamín Zañartu, estudiante de Periodismo.

Celeste Elgueta, alumna de periodismo expresó “Asistir a la feria fue un super buen momento para quebrar la tensión del día, de las clases, del fin de semestre y además aprender cosas que son beneficiosas para nuestro comportamiento. Me parece que hacer este tipo de iniciativas, es muy responsable de parte de la universidad, porque nos exige harto, nos pide tener buenas notas y ciertos estándares, pero tampoco lo hace de manera inconsecuente. Aquí aparecen estas instancias para que digamos, ok, exígete, pero duerme bien, come bien, para que estemos saludables de forma integral. Aquí nos educan en otras materias, porque de nada nos sirve tener el título, pero desarrollar otras enfermedades de base como la diabetes por no habernos cuidado en nuestra juventud”, dice la estudiante tras haber retirado el kit de autocuidado entregado en la feria.

Para los profesionales y colaboradores, la recepción de la primera edición de la feria superó las expectativas y evidenció el interés real de las y los estudiantes por incorporar hábitos saludables en su día a día. El equipo organizador espera repetir esta experiencia en próximos semestres, con aún más temáticas y participación interdisciplinaria.

Información

account_circlePERIODISTA
Florencia Ramos Berríos
Periodista DAE

local_offer Temas

Compartir