29 junio 2025
El prestigioso certamen a nivel latinoamericano tendrá entre sus finalistas a tres seleccionadas UC.
Entre más de 1200 competidoras de la región, Chile y la UC se posicionaron fuertemente en la final de la Maratón Femenina de Programación (MFP). En total, 11 chilenas clasificaron a esta etapa y tres de ellas forman parte de la Selección no Estratégica UC de Programación Competitiva en la universidad. Las representantes lograron el boleto al evento que se desarrollará en la Universidad Estadual do Campinhas (Brasil), entre el 5 y6 de julio.
El torneo organizado por la Sociedad Brasileña de Computación (SBC) se ha alzado como uno de los más importantes a nivel latinoamericano. Este reúne a mujeres y personas no binarias entorno al deporte mental que combina la resolución de problemas matemáticos y la programación bajo presión.
Tras la etapa de clasificación online, las integrantes de Programación Deportiva que lograron llegar a la final son: Javiera León, Amanda Leyton y María José Parra. Además, clasificaron Isabella Cherubini, Ana Mahns y Camila Sánchez, de la Escuela de Ingeniería.
Javiera León, estudiante de Ingeniería Civil y clasificada a la final de la MFP, destaca que la competencia tuvo mucha más visibilidad. “Gracias a eso también quedamos súper alto a nivel universidad. Es choro ver que más mujeres se motiven a pesar de no necesariamente estar en la selección”, complementa.
Aún emocionada, Javiera se propone metas grandes para la finalísima. “Me pongo nerviosa porque es como ‘¿qué pasa si no me va tan bien?’ Dejé la vara relativamente alta, porque me fue bien en el selectivo. Entonces, ahora quiero esforzarme harto para que me vaya igual de bien o intentar sacar medalla (…) Me gustaría quedar dentro de las primeras nueve”, declara.
María José Parra, con poco más de un semestre en la selección, está impresionada del nivel del equipo y del país. “Siempre pensé que iba a ser como un taller con personas de Ingeniería que les interesaba programación competitiva. Ahora me doy cuenta de que hay personas de otras carreras que son muy talentosas, que he logrado conocer debido a la MFP, y aún falta gente por conocer. Me alegra saber que hay muchas más mujeres interesadas en el tema y ver que a nivel chileno hay más de las que pensé”, relata.
Por su parte, el capitán del equipo, Marcelo Lemus, cuenta que su ingreso en 2022 coincidió con que se integró por primera vez un equipo femenino en la selección. “Fue un hito importante. Rápidamente se destacaron como el mejor equipo femenino del país, lo que, a mi parecer, incentivó la participación de más mujeres de la universidad”, destaca.
“El ingreso de más mujeres (y con el mejor desempeño en la MFP en chile) es resultado de un esfuerzo conjunto entre el Departamento de Computación, los entrenadores de la selección y las propias participantes, quienes han demostrado que, con perseverancia y dedicación, se pueden lograr excelentes resultados”, concluye el capitán.