1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. En AIESEP 2023, expertos plantean cómo potenciar la enseñanza y el valor de la educación física

En AIESEP 2023, expertos plantean cómo potenciar la enseñanza y el valor de la educación física

10 julio 2023


Los expositores principales de la conferencia AIESEP 2023 removieron al público con sus ponencias, en las cuales plantearon desde el valor que la educación física tiene en la formación de las personas y en su calidad de vida hasta cómo implementar nuevas metodologías y fomentar la enseñanza del deporte en niños/as y jóvenes

Durante los 3 días de la Conferencia AIESEP 2023 que trajo a Chile Deportes UC junto a la carrera de Educación Física y Salud, los cuatro keynote-speakers Elisa Araya (Chile), Carolina Poblete (Chile), Brian Culp (EE.UU.) y Javier Fernández-Río (España), plantearon interesantes perspectivas sobre la educación física, nuevas metodologías de aprendizaje y el aporte que esta disciplina brinda a la formación integral y felicidad de las personas, desde la niñez.

Elisa Araya: el placer de jugar y moverse

“¿Por qué como profesora creo que es tan importante que niños y niñas jueguen? Porque tengo la experiencia de haber jugado siendo niña, sé del placer de jugar, conozco la hermosa relación entre la emoción, la motricidad y la corporalidad”. Con esta aseveración, la rectora de la U. Metropolitana de la Educación, Elisa Araya (PhD), presentó su charla magistral “Juego y placer en Educación Física: el deseo de seguir en movimiento”, el miércoles 5 de julio, a continuación de la ceremonia inaugural de AIESEP 2023.

Junto con recordar que desde siempre el ser humano ha necesitado de la actividad física, para mantener las funciones y reforzar las habilidades y la capacidad de explorar, la destacada docente señaló que la educación física es la única disciplina que trabaja el cuerpo como método, objeto y finalidad. Para Elisa Araya, la educación física es elemento clave de la educación escolar y del desarrollo integral de niños y niñas. Tras explicar las distintas finalidades que desde hace siglos se le otorga a esa disciplina, la doctora Araya destacó que más movimiento mejora la salud física y mental de los niños/as, ataca los problemas del sedentarismo, la obesidad y otros problemas de salud asociados. Pero también mejora las habilidades de aprendizaje en distintas materias. “Jugar por placer es una razón para seguir moviéndose. El juego mejora el autoestima, la motivación y potencia el aprendizaje en distintos ámbitos”, aseveró.

En esta línea, Elisa Araya planteó la necesidad de que en Chile contemos con un aprendizaje motriz más potente, más variado y creativo, que trabaje las etapas del desarrollo y plantee desafíos, para que surja en niños/as y jóvenes más ganas y motivación por aprender y moverse. “Más que enseñar un deporte, hay que enseñar cómo eso aporta a la construcción de nuestro recorrido como ser humano. La persona es cuerpo, emoción, mente, cognición y entorno, todo al mismo tiempo. Y el juego tiene la capacidad de potenciar esa integralidad”, sostiene Araya.

Carolina Poblete: Por una educación física realmente intercultural

Carolina Kürüf Poblete Gálvez es una reconocida académica de la Universidad de Santiago y asociada de la Universidad Católica de Temuco; además de ser profesora de educación física, Carolina es miembro de la Asociación Panamericana de Juegos y Deportes Ancestrales.

Durante su presentación en AIESEP 2023, la académica compartió su investigación “Motricidad en tensión: La monocultura nacionalista, la globalización deportiva y la poscolonización para el debate en cuestión”. Durante su charla, Carolina abordó distintas temáticas en relación a la cultura mapuche, la educación física, la interculturalidad, entre otros. “Si yo quiero que la educación física sea intercultural, entonces las culturas existentes en esos niños y niñas, deben circular todo el año. No sólo para las fechas emblemáticas”, comentó.

“Olvidamos quiénes somos”, ese es el mensaje que Carolina intentó transmitir durante su charla, por lo que para concluir su participación como keynote speaker en AIESEP 2023, la académica dejó distintas preguntas amplias, con el fin de que cada académico y profesor presente pueda reflexionar al respecto.

Javier Fernández- Río: La meta de la educación física es amar estar activo

El catedrático español Javier Fernández-Río plantea que la enseñanza de la educación física debe apuntar a que niños/as y jóvenes se motiven por el movimiento y disfruten la actividad física. “La meta de la educación física no es formar deportistas extraordinarios o desarrollar grandes habilidades, sino lograr que las personas amen estar activo”, aseguró al inicio de su ponencia “Modelos pedagógicos: necesidades psicológicas básicas y educación física con significado, lado claro y lado oscuro”.

El docente de la Universidad de Oviedo explicó diferentes factores que inciden en alcanzar aquella meta. Por ejemplo, poner siempre al estudiante al centro del quehacer; cuidar el clima de aula pues determina el sentido de pertenencia de los/as estudiantes, para lo cual es útil ofrecer escenarios alternativos, no siempre realizar las actividades físicas en el mismo espacio. También recomienda armar grupos pequeños pero heterogéneos; abrir distintos caminos para que cada estudiante encuentre opciones de solución a sus problemas; ser un guía que ayude a los niños/as y jóvenes a que den su mayor esfuerzo y logren su mejor performance.

Según su modelo de clases que responden a necesidades psicológicas básicas, el experto hispano plantea que el docente debe promover, en sus estudiantes, la perseverancia y autoconfianza en sus capacidades. “Que los estudiantes perciban un ambiente donde les dan autonomía y el profesor confía en ellos y sus capacidades es clave. Así, la educación física contribuye a que los jóvenes valoren el aprendizaje. Evita el estrés, deserción. Muchas veces los chicos no eligen las educación física porque han tenido experiencias negativas”.

Asimismo, releva la importancia de motivar a los/as estudiantes de acuerdo a sus intereses y habilidades singulares: “Que te guste una actividad es clave para la motivación intrínseca. La diversión es clave. Si alguien no es bueno para una disciplina, puede serlo para otra”, comenta. En esta línea, sostiene que la tecnología sí puede ser un gran aliado “para promover, facilitar y hacer más entretenida la actividad física”, por ejemplo, para determinar la ruta en cross country o mostrar en detalle qué ejercicios realizar en el gimnasio. Cerrando su charla, Fernández-Río destaca la importancia de fomentar la autoconfianza en niños/as y jóvenes, la creatividad, la autonomía y autoregulación.

Brian Culp: relevancia del entorno y el imaginario espacial en la actividad física

“Los lugares y la percepción que tenemos de ellos impacta diariamente en donde vivimos, viajamos, trabajamos y socializamos, e incluso en los procesos de apertura y discriminación a lo largo de la historia”. Con estas palabras, el jueves 6 de julio el Dr. Brian Culp inició su charla magistral “The Articulation of Place and Public Pedagogy for Enhancing Global Associations”, relevando la importancia de este tema.

Durante su exposición, el experto norteamericano planteó que los espacios físicos, donde estamos y nos movemos, trasciende la dimensión material e involucra aspectos, como la sociabilidad, los usos, las actividades, el acceso, las conexiones, la comodidad y la imagen, para crear vínculos entre las personas y un sentido de pertenencia. Dicha percepción, el imaginario espacial, cambió con la pandemia de COVID -miedo a estar físicamente con otros, cambios en la forma de interacción con otros, nuevas formas de idear y construir espacios que nos mantengan seguros y contemplen resguardos sanitarios-, por ende la percepción sobre la educación física y su enseñanza.

Tras analizar los significados y utilidad que en diferentes lugares del mundo y épocas se le ha dado a los parques, calles y otros espacios, el catedrático de la Kennesaw State University habló del “tercer espacio”, el cual define como tenemos diferentes espacios en los cuales las personas puedan actuar en ellos, utilizando el conocimiento de sus colegios y sus hogares. No es solo armar juegos sino que es empoderarse para crear actividades para ellos mismos”. Finalmente, Brian Culp aseveró que “crear lugares no tiene por qué ser tan difícil (…) Hay que responder 3 preguntas: ¿puedo lograr que este lugar se ajuste a mí, hacerlo mío?; ¿puedo generar resultados aquí?; ¿puedo relacionarme con otros y llevarme bien con ellos aquí? Quienes generan políticas públicas deben pensar muy bien en estos temas a la hora de planificar y generar alianzas”.

Información

account_circlePERIODISTA
Antonieta Laporte
Periodista DAE UC

local_offer Temas

Compartir